N ací en Guayaquil en 1957. Tuve una infancia feliz, llena de amor, viajes y pasión por la música, el dibujo y la aviación. Quería ser aviador, soñaba con ser piloto de acrobacias, pero a comienzos de los años 70 me junté a una movida juvenil rebosante de libertad, creatividad y sicodelia que me empujó a la música y las artes. Mis primeros dibujos a plumilla los expuse durante los eventos julianos de 1975 en el Barrio Las Peñas.

Septiembre de 1976 marca el inicio de mi carrera como cantautor. Durante un par de años estuve actuando en colegios, universidades y espacios públicos; sin embargo, mi cruel ciudad no correspondía a mis afanes y en 1979 me fui al Perú; volví un año después, pasé por Quito a sentir el pulso musical y de ahí seguí a Nueva York. A fines de 1982 regresé a Guayaquil y, apenas llegar, con los artistas Xavier Blum y Mauricio Suárez-Bango montamos unas instalaciones itinerantes con música, pintura y escultura a las que llamamos EncontrArte. Después de exponer en Guayaquil y Salinas, por agosto de 1983 paramos en Quito. Entonces decidí tirar el ancla allí, su ambiente artístico era perfecto para irrumpir con una banda de obra propia. 

Así fue que en octubre de 1983 formé Promesas Temporales, con Alex Alvear y Héctor “Napo” Napolitano. Con el violinista Dany Cobo, David Gilbert en la batería y el flautista alemán Winfried “Chelo” Schael, la alineación quedó fija a mediados de 1984. Pregonábamos hacer Canción Experimental Ecuatoriana, pues al término Fusión -que eso mismo era- no lo conocíamos. Dos años más tarde, en 1986, apenas salido nuestro disco LP y en el mejor momento, nos cayó el hacha neofascista del gobierno de turno y tuvimos que separarnos. Las canciones que tenía con el nuevo repertorio de la banda las grabé con Napo y salieron en el LP Arcabuz, en marzo de 1988. Fue un disco temático, inédito en el Ecuador, pero nada comercial. Más adelante, por octubre de 1990, Napo y yo lanzamos un disco de 45 RPM titulado Recuerda a Lennon. El redondito pegó duro en la radio y ¡por fin!, a lo largo de los siguientes tres años sentí abrirse los caminos. Con esa viada, en 1994 lancé mi primer disco como solista, el CD Cuentos del Río Colgado, y desde ahí todo es amor y gratitud.

Mi obra musical está en:

 

  • Promesas Temporales (LP 33 RPM, 1986);
  • Arcabuz (LP 33 RPM, 1988);
  • Recuerda a Lennon (45 RPM, 1990);
  • Cuentos del Río Colgado (CD, 1994. Reeditado en 1997);
  • Promesas Temporales / Arcabuz(Reedición compilatoria. CD, 1996);
  • Antología del Encebollado, Grandes Éxitos de Idrovo y Napolitano(CD, 1998).
  • Roscoe Boulevard (Álbum virtual en mi website, 2011);
  • Fermentación Fatal (Álbum virtual en mi website, 2012);
  • 60s (Álbum virtual en mi website, 2017);
  • En el Camino (Álbum virtual en mi website, 2019).

 

En los videos musicales y de ficción, piezas de teatro:

  • Un Hijo del Mar. Hugo Idrovo y Kino Producciones (Segundo Premio Concurso Maxell-Ecuavisa del Video Musical), 1988;
  • Secreciones. Video musical. Hugo Idrovo y Marcelo Ferder, 1989;
  • El Hombre de la Mirada Oblicua. Video ficción de Santiago Carcelén, 1992;
  • Francisco de Cariamanga. Grupo de Teatro Malayerba, 1991;
  • Jardín de Pulpos. Grupo de Teatro Malayerba, 1993;
  • Orquídeas a la Luz de la Luna. Grupo de Teatro Tragaluz, 1993;
  • Mujeres al Rojoscuro. Grupo de Teatro Rojoscuro, 1995.

 

En las cantatas y radioteatros:

  • Eugenio Espejo, Prisionero de la Libertad. Luis Dávila y Hugo Idrovo, 1991.
  • Cimarrones. Ramiro Diez y Hugo Idrovo, 1994
  • Cantata a Manuela Sáenz. Loly García y Hugo Idrovo, 1996.

 

En los largometrajes:

  • Entre Marx y una Mujer Desnuda, de Camilo Luzuriaga, 1996;
  • Sueños en la Mitad del Mundo, de Carlos Naranjo, 1999.
  • Ratas, Ratones, Rateros, de Sebastián Cordero, 2001;
  • The Rock, Galápagos en la II Guerra Mundial, de Nicolás Cornejo y Hugo Idrovo, 2003;
  • Crónicas, de Sebastián Cordero (también fui actor secundario), 2004;
  • Ecuador vs. Resto del Mundo, de Pablo Mogrovejo, 2005.

 

En colectivo:

  • Video Acústico(Varios artistas. CD, 1995);
  • Trovadores de Galápagos. (Varios artistas. CD, 2003);
  • Quito, Tierra de Luz.(Varios artistas. CD, 2004);
  • Música del Último Paraíso. (Varios artistas. CD, 2005);
  • Qué Mala Idea Fuecon Marley Muerto (2012); 
  • Algo que Germina, con el grupo Jodamassa (2013);
  • Antología del Silencio (Varios artistas. CD, 2014).
  • Santita, de Sudakaya, con el grupoJazz the Roots (2015);
  • Anita Gilletecon el grupo Naufragios (2018).

 

He publicado los libros:

  • La Saga y El Gozo. (Editorial Planeta, 1998);
  • Fuerza Aérea Ecuatoriana, Historia Ilustrada1910-1999. (Ediciones FAE, 1999. II Edición, 2014).
  • Galápagos, Huellas en el Paraíso. (Ediciones Libri Mundi, 2005);
  • Baltra-Base Beta, Galápagos en la II Guerra Mundial. (La Palabra Editores, 2008. II Edición, 2013);
  • Sirenita Lollypot(CCE Núcleo Pichincha, 2018).

 

Algunos dibujos e ilustraciones en:

  • Revista DINERS del Ecuador. 1987-1999;
  • Exposición Instalaciones. Galería Pomaire, Quito 1989;
  • Revista de comic Secreciones del Mojigato, 1989;
  • Libro Parques Nacionales del Ecuador. de Jorge Juan Anhalzer, 1990.

 

Arte urbano en la ciudad de Quito (obra lamentablemente desaparecida):

  • Mural en esquina calles Amazonas y J. Washington, 1990;
  • Mural en fachada de la Discoteca Gasoline, calles Santa María y Juan León Mera, 1991;
  • Mural en Parque El Ejido, calles Tarqui y 6 de Diciembre, 1993;
  • Ornamentación y puesta en valor del avión del Parque La Carolina, 1994.

  

Actividades en las Islas Galápagos, San Cristóbal:

  • Promotor Cultural del Programa Araucaria Galápagos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (2000-2004);
  • Director del programa San Cristóbal, Capital Cultural de Galápagos(2000-2004);
  • Presidente de la Fundación Histórico-Cultural El Progreso (2001-2003);
  • Coordinador General para la prospección arqueológica del Sitio Histórico El Progreso, San Cristóbal, y su declaratoria como Bien Patrimonial Perteneciente a la Nación (2002-2003);
  • Presidente del Club de Fútbol Guayaquil Independiente (2002-2003)
  • Tutor de Historia Geopolítica de Galápagos. Colegio Alejandro Humboldt, Puerto Baquerizo Moreno, San Cristóbal (2003);
  • Coproductor y consultor histórico del largometraje documental The Rock, Galápagos en la II Guerra Mundial (2003);
  • Columnista del diario El Colono, con el tema Galápagos en la Historia (2001-2004);
  • Conferencista sobre historia insular, con los temasManuel J. Cobos, Pionero de la Colonización de GalápagosSan Cristóbal y su Tiempo Galápagos en la II Guerra Mundial (2003-2006);
  • Activista Cultural Galápagos del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2007-2009);
  • Presidente del San Cristóbal Surf Club(2012-2013);
  • Director Provincial Galápagos del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2009-2017).

Reconocimientos públicos en Galápagos:

  • Placa A las Virtudes Cívicas y Artísticas. Gobierno Provincial de Galápagos, julio de 2009;
  • Placa Por la Contribución al Desarrollo Cultural de la Provincia de GalápagosParque Nacional Galápagos, julio de 2009;
  • Placa Al Mérito Artístico y CulturalConsejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, noviembre de 2010;
  • Placa Por el Meritorio Apoyo al Desarrollo del Surfing en las Islas GalápagosTeam REEF Latino de Surf, febrero de 2011.

 

Además, en esos años:

  • Ofrecí varios conciertos interpretando música tradicional ecuatoriana en los eventos ¡Idrovo Pasillero! (Quito, 2007, 2008);
  • Compuse música y participé en 1809, Vientos de Libertad, evento conmemorativo del Bicentenario de la Revolución de Agosto (Quito, 2009);
  • Compartí escenario con Silvio Rodríguez, en el Estadio Alberto Spencer (Guayaquil, 9 de agosto de 2009). Un par de días después recibí a Silvio en San Cristóbal y pasamos una semana en familia;
  • Gira con la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, cantando pasillos con Pepe Jaramillo. (2010);
  • Compartí escenario con Pablo Milanés, en el Teatro Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Quito, 2010);
  • Compuse música para el radioteatro Cruces sobre Noviembre, de Lola García (Guayaquil, 2010).

 

Y he tenido algunos reconocimientos:

  • Mejor Solista del Año, Revista TRAFFIC, 1991;
  • Recuerda a Lennon, Mejor Canción del Año, Revista TRAFFIC, 1992;
  • Cuentos del Río Colgado, Mejor Disco del Año, Revista TRAFFIC, 1994;
  • Premio SINTONIZANDO TCTV al Mejor Exponente de Música Urbana, 1996;
  • Premio RADIO PLANETA al Mejor Solista del Año, 1997;
  • Premio ELEGGUÁ a la Labor Musical, 1998.
  • Gringa Loca, Canción Favorita del Público, Festival Internacional de Cultura. Sucre, Bolivia, 1998;
  • Condecoración al Mérito Cultural y Artístico, Congreso Nacional del Ecuador, 2006.
  • Medalla y Pergamino Al Mérito Cultural, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2006.
  • PROMESAS TEMPORALES, Grupo de Mayor Influencia, Estatuilla de Honor Radio Hot 106, 2006.
  • HUGO IDROVO, Artista de Mayor Influencia, Estatuilla de Honor Radio Hot 106, 2006.
  • HUGO IDROVO, Mejor Artista Permanencia, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2007.
  • HUGO IDROVO, Mejor Artista Fusión, Premio MBN, Mis Bandas Nacionales, 2007.
  • Trofeo y medalla A la Trayectoria Artística.Ecuador es lo Máximo. Radio Pública del Ecuador, agosto de 2010;
  • Trofeo por mi tema musical Noviembre, Canción Imprescindible 2011 Categoría Trova. Radio Pública del Ecuador, noviembre de 2011.
  • Condecoración Vicente Rocafuerte al Mérito Cultural. Asamblea Nacional del Ecuador, mayo de 2017.

En junio de 2017, me incorporé como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia; en el acto, celebrado en la Universidad San Francisco Extensión San Cristóbal, ofrecí la conferencia Manuel J. Cobos y su Tiempo: La colonización definitiva de Galápagos, 1879-1904. Entre junio y agosto de 2019 realicé la Gira Sirenita Lollypot por 12 provincias del Ecuador continental: 22 conciertos en 15 ciudades. En 2020 a todos nos tocó duro, pero estuve escribiendo, dibujando y pintando. Salimos del trance e hice una exposición individual con arte erótico, ¡Oh, Guaraló! (La Caponata. Quito, 2021). Más adelante, dos exposiciones de pinturas y esculturas junto a la excelente artista quiteña Gabriela Rivadeneira Crespo: El Siglo (La Rotativa. Guayaquil, 2022) y El Fósil de López (Museo Nacional del Cacao. Guayaquil, 2023).

Desde mayo de 2023, sin abandonar mis proyectos artísticos, literarios y musicales, estoy en Guayaquil, dedicado a la gestión cultural y patrimonial, como Jefe del Museo Municipal de la Música Popular Julio Jaramillo y director de su Centro de Difusión Musical. Amor y gratitud por siempre.